Si bien «Sola», que llega a los cines este jueves, es su primera producción, José Cicala ya tiene dos películas más pendientes de estreno, y junto con Griselda Sánchez, se han convertido en una dupla potente y creativa.
«Sola», protagonizada por Araceli González, Fabián Mazzei, Miguel Ángel Solá, Luis Machín y un gran elenco, se centra en la figura de Laura Garland (González), quien se encuentra viuda y embarazada. El gobierno la presiona para que ocupe con otras personas la totalidad de su casa; de no hacerlo, se la quitarán. Acorralada, Laura arrenda su casa a Ricky, un mafioso que traerá nuevas complicaciones a su vida. A menos que ella tenga otro plan.
La película marca el inicio de una relación que Cicala y Sánchez intentarán entablar con los espectadores, incomodando, llevándolos a universos únicos, en donde nada está predeterminado. Haciendo Cine dialogó con ambos para saber detalles de la propuesta.
¿Cómo fue escribir la historia evitando caer en lugares comunes para que el espectador pudiera dilucidar el devenir del relato?
José Cicala: Todo nace con un sueño, entre sueño; una pesadilla que tuvo Griselda.
Griselda Sánchez: Lo tuve cuando estaba embarazada de Gina y se lo conté a él y me dijo que era una idea buenísima para una película. Así empezó, pero trabajamos mucho para no sobreexplicar demasiado lo que tiene que ver con el suspenso. Ahora pareciera que está de moda tener que explicar y adelantar todo, pero no nos interesa ir por ahí.
José Cicala: Los guiones van evolucionando: arrancás y cambias hasta el momento de editar. Tienen vida, vas encontrando otras cosas, la vas amasando, viendo crecer y para mí es ideal que sea así, porque siempre artísticamente busqué eso. Te pasa que hay momentos en los que estás escribiendo y das cosas por sentado que no están tan claras. Pero después lidiás con distribuidores y exhibidores que buscan que trates de evolucionar hacia otro lugar y a uno, que le gusta el cine clásico, me gusta que cada escena tenga su tiempo, su clima. Afuera quizás tienen otra idea, pero la intención es hacerla para la gente, sin focalizar un público único, porque no es que queríamos hacer una película que le gustara a todos.
No lo buscan…
Griselda Sánchez: Ojalá que se prendan, pero estamos tratando de hacer películas que se acerquen al arte. Creo que todo puede ser para todos. Mi madre en su pueblo leyó todos los libros de la biblioteca y tiene un nivel de vocabulario que ni siquiera yo tengo. Y eso se pierde, y me apena. Cuando ves una película que no tiene cosas interesantes, me apena. Acá hicimos una elección respondiendo hacia dónde queremos ir.
Y si no la ven todos, puede servir para re educar al espectador…
José Cicala: Nos encanta lo onírico, me encanta soñar, tener pesadillas.
Aunque no se quedan con un solo género. De hecho, su nueva película, «Lennons», es una comedia…
José Cicala: La comedia puede tener pesadillas. Pero tener claro el género permite agregar pizcas de otra cosa. Si el suspenso no suma otras cosas, aburre. En «Sola» sumamos el entorno de la guerra, es una opresión. Estamos muy felices que se estrene.
Griselda Sánchez: Le dimos importancia también a las actuaciones.
Griselda, ¿cómo fue encarnar a Suplicio?
Griselda Sánchez: Para prepararla hablé con varias obstetras. Yo amo a los niños, a los bebés, así que me conecté con una Suplicio que fui en algún momento. Es algo muy personal: hay una canción que le escribí a mi hija más grande, y con la soledad que sentimos muchas mujeres.
¿Cómo siguen con el cine?
José Cicala: Estamos en preproducción de «La Abuela», y se nos hace fácil el tener la estructura, porque un año ya tenemos muchos elementos que son partes. Muchas veces no podés contar con el equipo, por ejemplo, vestuario, seis meses antes del rodaje. Pero en este caso tenemos todo antes. Obvio que llegado el momento se van a tener que conseguir cosas, pero van a ser las menos. Lo mismo con escenografía: conseguimos todo antes. Si tuviera que empezar a preproducir un mes antes del rodaje, me sería imposible.
Con esa preparación es que se hacía el cine antes acá…
José Cicala: Eso te da la diferencia a nivel arte y detalles. Por ejemplo, en «La Abuela» haremos los interiores en estudio; iremos a rodar los exteriores en Villa Ocampo, en Mar del Plata. Y en ese momento la planta baja se convertirá en el primer piso, llegando a un nivel increíble de ahorro de tiempo y reciclado de todo. Y además, por ejemplo, en «Lennons», logramos aliarnos con La Usina del Arte y creamos ahí muchos universos. Hicimos un intercambio y así pudimos hacer todo; porque si vas con un locacionista sería inviable el pago de los escenarios reales.
Así también demuestran que se puede hacer otro cine…
José Cicala: Tenemos en «Lennons» a Nito Mestre y David Lebón, y ahora no tenemos a Michael Madsen, por algunas cuestiones, pero lo tuvimos a Danny Trejo en «La Sombra del Gato», nuestra segunda película. Se van abriendo muchas puertas; vamos a estar en varios festivales, que es algo nuevo para nosotros también. Es hermoso poder salir a hacer lo que tenés ganas de hacer.
Griselda Sánchez: A veces uno no se da cuenta de lo afortunado que es de hacer esta vida de cine.
José Cicala: Además la base del equipo es gente con la que trabajamos todo el año: te conocen, te ven la cara y ya saben qué tiene que hacer.