«Solanas en Filmacion»: Los archivos perdidos de Pino

Victoria Solanas, hija del mítico realizador, habla sobre el estreno del documental que cubrió el rodaje de la película "El Viaje" en 1991, y que estrenó Puentes de Cine

CANNES, FRANCE - MAY 19: Director Fernando E. Solanas attends the "The South" Photocall during the 68th annual Cannes Film Festival on May 19, 2015 in Cannes, France. (Photo by Pascal Le Segretain/WireImage)

En la semana de su aniversario número 85, y gracias a una iniciativa de Cine Virtual de Puentes de Cine, se estrena online “Solanas en filmación”, sobre el rodaje de «El Viaje», estrenada en 1992.

Dirigida por Dolly Pussi y Enrique Muzio, y la inquieta cámara de Marcos López, la propuesta se presenta como un homenaje único, que pinta de forma exacta a uno de los grandes realizadores de la cinematografía mundial.

Haciendo Cine dialogó con Victoria Solanas para saber más detalles de este estreno y cómo vive estos días tan especiales con el recuerdo de su padre.

¿Cómo están atravesando estos días?

Son días especiales, estamos muy sensibles, lo extrañamos. Es un momento particular. Por otro lado, estoy feliz por los homenajes que se están haciendo en varios lugares y eso hace que esté presente. Son varios homenajes espontáneos, y especialmente la joyita que se verá en Puentes de Cine.

¿No se había estrenado nunca?

No, estuvo en algunos DVDs en Europa. Es un mediometraje que no llegó al cine. Es una joyita, porque registra el making off de «El Viaje», que fue la primera película en la que yo trabajé formalmente. La película era ambiciosa, se filmó en toda América Latina. Hubo diferentes etapas. Marcos López registraba todo y luego mi padre le encargo a Dolly y Enrique que editaran. Es muy valioso el documental porque muestra el detrás de escena de una película cuya filmación fue muy complicada. Se ve a mi viejo como creador y su postura ideológica y política que hacía a su manera de hacer cine. «El Viaje» es muy critica del menemismo, del neoliberalismo. Tiene una mirada sobre Latinoamérica, ese gran continente que nunca llegó a unirse. Hay una ideología y una mirada de mi viejo. Hay muchas reflexiones muy ricas. Se lo ve dirigiendo, dando indicaciones a los actores, entrevistas a los productores, que se arriesgaron a apostar a la decisión política de poner en una película distintos países para que desde los modos de producción se puedan plasmar determinados ideales.

La película además, que llegue en este momento, con su mirada lúcida sobre el menemismo, mostrando el atentado que sufrió por hacer la película, se resignifica aún más…

Totalmente, y lo fuerte es que la hizo en pleno gobierno de Menem, y su denuncia y postura le valió el atentado, que ocurrió mientras estaba editando «El Viaje». Es un momento bisagra, muy grande, que muestra cómo su vida estuvo siempre atravesada por la política y su creación también. Es un momento donde su compromiso lo lleva a hacer eso. El documental muestra esa faceta de mi viejo y gracias a la gente de Puentes de Cine se pudo rescatar.

¿Cuándo veremos su película inédita?

Tres en la deriva del acto creativo, donde hice a producción ejecutiva, una reflexión de mi viejo sobre el proceso, que la hace con dos grandes amigos, con los que compartió muchas cosas, además de la creatividad, el compromiso político y el compromiso con el país. Ellos son Luis Felipe Noé y Tato Pavlovsky. La película es hermosa porque habla de la amistad, de tres personas de una generación determinada y cómo reflexionan sobre el acto creativo, es muy vital, también analiza cómo atravesar el último tramo de la vida. La estrenaremos cuando podamos acceder a la presencialidad. Va a estar guardada unos meses. Y el estreno de “Solanas en filmación” suma, porque en la película póstuma hay algunos materiales de ella reflexionado sobre la creatividad. Me pone contenta el estreno de la película y los homenajes, que la gente quiera ver su obra, porque es lo que legó.

Más artículos
Cannes: Anuncian títulos argentinos en la Quincena de los Realizadores