Camaleónico, la estrella de Hollywood vuelve a transformarse por completo en el rol protagónico de «The Last Days of Ptolemy Grey», un relato del que además es productor y estuvo chequeando todo hasta el último momento.
Producida por Apple TV+, la esperada miniserie está basada en la novela de Walter Mosley, quien adaptó la historia para la pantalla. En el relato, sobre un hombre con deterioro de su memoria, se termina hablando sobre los vínculos y el pasado. Ptolemy Grey (Samuel L. Jackson) es un hombre de 91 años enfermo olvidado por su familia, por sus amigos e incluso por sí mismo. Cuando repentinamente se queda sin su cuidador de confianza y al borde de hundirse aún más en la demencia y en la soledad, Ptolemy es puesto al cuidado de la adolescente huérfana Robyn (Dominique Fishback). Cuando descubren un tratamiento que puede restaurar los recuerdos afectados por la demencia de Ptolemy, se embarcan un viaje hacia impactante verdades sobre el pasado, el presente y el futuro.
Haciendo Cine dialogó en exclusiva para Argentina con Jackson, que brilla en la propuesta, junto a sus coprotagonistas, Cynthia Kaye McWilliams, Dominique Fishback, Omar Benson Miller y Marsha Stephanie Blake.
¿Qué fue lo que más te atrajo del proyecto, porque además estás tras las cámaras como productor?
Leí la novela hace años, diez o veinte, y me pareció fascinante, y maravillosa. Creo que en mi cabeza veía un personaje cinemático y divertido de interpretar. En eso, me di cuenta que estaba lidiando con mi padre, mi madre, hermanos, estaba rodeado por el tema de la demencia y el Alzheimer, y también me comencé a cuestionar quién era, quién soy. Si bien llevó un largo tiempo, la hicimos.
¿Qué fue lo más difícil de encarnar un personaje tan complicado, que además vive en dos mundos disociados?
Su recuperación, o cómo es en los períodos en los que está bien, y cómo las cosas lo afectan, qué tan lejos llegamos en esos momentos.
¿Te dio medio que te pueda pasar a vos lo mismo que al personaje?¿Hay antecedentes de este tipo en tu familia?
Sé que es posible, y que, en mi familia, los casos que hubo comenzaron mucho más temprano que la edad que tengo yo ahora. Aunque a veces, por ejemplo, si entro a una habitación y no recuerdo para qué, o el nombre de esa persona que no me acuerdo, me frustra. Pero sigo investigando. Por suerte sigo trabajando y aprendiendo, para que, si pasa, no me sorprenda.
¿Por qué te demoraste tanto en hacer televisión?
Varios motivos. Tenés agentes, managers, mucha gente en el medio. Pero el trabajo se ha vuelto interesante, y antes había más diferencias entre quién hacía televisión, novelas, cine, etc. Si bien hay casos de estrellas como Bruce Willis o George Clooney, que surgieron de la televisión y se convirtieron en estrellas de cine, eso no suele ser el caso generalmente. O al menos no lo era hasta hace unos años. También hay algunas propuestas como «The Sopranos», «The Wire» o «Boardwalk Empire», que permitieron estar en cine y televisión, por ejemplo, protagonizando una cosa u otra. Eso cambió, y en pandemia más, porque ahora, con las plataformas, cualquier persona puede ser estrella de cine o televisión.