Stu Redman es el personaje con el que James Marsden regresa a la televisión tras «Mrs. America», «Dead to me», y «Westworld», en la adaptación de «The Stand», de Stephen King, que se podrá ver en STARZPLAY desde este domingo, con estrenos de episodios todas las semanas.
En el show, será una suerte de guía hacia el escape del mal en un mundo apocalíptico plagado de un virus que transforma a todos, y en donde cualquier coincidencia con la realidad del 2020 es pura casualidad.
Con «Un jefe en pañales 2», pendiente de estreno, y el retorno en Disney+ al universo de «Encantada», junto a Amy Adams, Marsden dialogó en exclusiva con Haciendo Cine sobre el programa y el año tan particular que acaba de terminar.
El libro en el cual se basan tiene 40 años y pareciera que fue escrito hoy. ¿No es surrealista?
Surrealista es el adjetivo que mejor le queda. King lo escribió en 1978 y parece que hubiese tenido una bola mágica. Siempre es curioso pensar sobre las decisiones que los humanos toman: su psicología, Dios versus el Mal, qué tememos y a qué nos aferramos. No creo que anticipara esto que vivimos. Estábamos en Vancouver rodando el programa y de a poco comenzó lo del COVID. Luego tuvimos en el set todos los cuidados, y es imposible negar los paralelos. Pero no debemos olvidar que la pandemia es uno de los temas, no el principal, sobre el que trabaja la serie. Principalmente habla sobre qué haríamos en un caso así, con la posibilidad de tener una página en blanco para escribir una nueva historia de la humanidad. Es una historia sobre instintos, sobre qué haríamos en ese momento apocalíptico. No creo que nadie hubiese imaginado lanzar esto en medio de una pandemia real.
¿Les preocupa que parezca tan oportunista el programa?
Sí, cuando terminamos de hacerlo en marzo era inevitable, pero está fuera de mi control. Sí sé que hay que manejar todo con mucho cuidado. El libro se escribió en el 1978, y para la serie hubo una preproducción de tres años. No es que fue una oportunidad hacerlo por el COVID. Y finalmente no contamos la historia de una pandemia, sino que es la excusa para narrar otras cosas. Sí hay para hacer algunas comparaciones con el mundo que vivimos ahora, pero eso, nada más. Todos en la producción estamos tratándolo con mucho cuidado.
Tu personaje tiene varias capas, es como un antihéroe…
Sí, estamos en una época en donde amamos a los antihéroes, desde Batman Begins hacia acá. Superman no es tan interesante con Batman y su lado oscuro. Amo los personajes como Stu, porque es una buena persona, virtuosa, y tal vez no siempre es lo más lindo para ver. La crisis apocalíptica que sucede hace que las personas tengan opiniones fuertes sobre qué es lo correcto, y yo celebro el personaje, porque no es el líder, pero sí el que tiene valores y códigos más fuertes. Respeta a los demás, representa a todos. Todos tenemos un lado oscuro, pero celebro a aquellos que hacen lo correcto aún cuando nadie mira.
¿Qué fue lo más desafiante de tu personaje?
Saber qué es lo que lo hace bueno, qué errores cometería, qué haría cuando es seducido por la oscuridad. Uno no puede ser liviano sino que hay que ser consciente sobre sus posibles debilidades, pensando también acerca de qué puede buscar en la vida. ¿Cuáles son sus metas? Antes del virus eran muy grandes pero aceptó bajar sus expectativas con dignidad. ¿Qué le provoca pesadillas? ¿Qué lo estresa? Con esa información te ponés rápidamente en situación, más cuando el personaje es bueno, y ayuda a la gente. Es divertido hacer eso.
¿Nervios o presión para interpretar el personaje?
Siempre estoy nervioso cuando me acerco a un nuevo programa. Me digo «no falles», y más cuando uno interpreta a alguien tan icónico y amado. De hecho está presente la interpretación de Gary Sinise, quien interpretó al personaje en la miniserie de la década del ´90. Lo primero que pienso es “no lo hagas mal”. Si entendés que es tu actuación del rol, lo haces propio. Y no es que los espectadores buscarán a Sinise, al contrario, te verán a vos. Y con respecto a la obra de Stephen King, no sentimos la presión. Al contrario, porque él nos dio el visto bueno para hacer nuestra versión.
Has participado en varios programas que dialogan con temas de agenda como Mrs. America, o Westworld. ¿Cómo crees que lo hace The Stand, más allá de lo obvio de la pandemia?
Esto se escribió en 1978, y se han cambiado algunos rasgos de los personajes, como el de Madre Abigail. No quiero salir de lo que me concierne y esto debería responderlo Whoopi, pero los personajes evolucionaron. Stu es un estereotipo del vaquero, y ahora es más cómo un vaquero salva y acompaña, algo como en Westworld. Es alguien que trata de salvar el día más que trabajar desde las sombras. Hay momentos en los que Stu hace cosas en el libro, y no en la serie, con respecto a las mujeres. Fuimos muy cuidadosos en no convertirlo en el gran “salvador”. Es algo que los showrunners tenían presente. No sé cuánto más exploramos de temas sociales, porque se trata de la supervivencia y de cómo la resiliencia permite avanzar en medio de una crisis.
Este es el trailer de «The Stand»: