“Tres en la deriva del acto creativo”: Victoria Solanas habla sobre la última película de su padre.

La propuesta, obra póstuma de Fernando "Pino" Solanas, abrió el 36 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Película apertura del 36 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, “Tres en la deriva del acto creativo” llegará a los cines el próximo 9 de diciembre y hará un recorrido por otras salas.

Victoria Solanas, hija del mítico productor, director y político, a horas del estreno mundial de la última película de su padre, habló con Haciendo Cine sobre qué significa el estreno para la familia.

¿Cómo viven este estreno abriendo el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata?

Estamos súper contentos porque nos parece muy lindo hacer el estreno mundial en el Festival, en nuestro país. Hay una carga emotiva porque hace poco se cumplió un año de su fallecimiento. Es una película especial porque él hace recorrido sobre su trayectoria, es una película que tiene muchos legados. Nos muestra su proceso creativo, están tres referentes de nuestra cultura, incluyéndolo, y como película póstuma para recordarlo nos parece muy bueno. Además, que el estreno sea acá, en familia, en nuestro país, es muy importante y creo que la van a disfrutar, porque es una película muy íntima en la que nos regaló ideas sobre su proceso creativo, su relación con los amigos. Es realmente una película para celebrarlo y recordarlo, al igual que revalorizar a dos figuras de la cultura como Yuyo Noé y Tato Pavlovsky.

¿Qué se siente continuar el legado de tu padre?

Creo que es un proceso muy intenso el que estamos haciendo. Todo este año fue dedicado a hacer este cierre de la película y creo que con la película Juan y yo nos llevaremos muchas cosas, que continuaremos, pero veremos paso a paso. El dejó muchas cosas para continuar transmitiendo sobre su propia obra, que debemos seguir trabajando, y este es un punto de inflexión fuerte y seguramente seguiremos con esta marca, porque es muy fuerte.

La película abre el Festival de Mar del Plata, ¿qué recorrido hará luego?

Primero tendrá un recorrido a nivel nacional, luego habrá tres fechas en el CCK, como pre estreno, homenaje a las tres figuras, con unas charlas post proyección. El estreno será el 9 de diciembre, que esperemos que sea lo más federal posible. Luego seguirá con otros Festivales. Nos han convocado para distintos homenajes, y vamos paso a paso, pero le ponemos muchas fichas al recorrido de la película.

Que la película vaya de tres amigos, el acto creativo, hijos, familia ¿crees que sabía él que esta iba a ser su película póstuma y que iba a ser, de alguna manera, su legado?

Sin dudas. Él era consciente de la finitud de la vida. Los tres eran conscientes de esto, hablan de esto, de cómo es sentir la muerte de cerca, y más a esa edad, se lo piensa. La película tuvo un proceso de desarrollo extenso. Comenzó 10 años atrás, y era un legado que querían dejar los tres en conjunto. Eso es muy lindo, tenían un proyecto en común y sabían que dejaban su legado.

Me decís esto de la consciencia sobre la finitud, pero por ejemplo, Gaspar Noé, hijo de Yuyo, mucho más joven, también estuvo cerca de la muerte, tras la pandemia, el fallecimiento de tu padre, ¿cómo se resignifica la película?

Esta película tiene algo muy universal, desde muchos ángulos: desde el legado creativo a cómo vivir cuando alguien está en el último tramo de su vida, y la cosa familiar, los afectos, la amistad, es universal. Hablamos de tres personas que se cuestionan eso porque tienen más cerca el final, cosa que alguien más joven tal vez no lo está pensando tanto. Post pandemia creo que todos resignificamos todo, básicamente, pero creo que en este caso, no sé si específicamente se resignificaría en este sentido.

 

Más artículos
Steven Spielberg dirigirá una película sobre su infancia