«Tu Forma de Ver el Mundo»: una conmovedora historia llega al Gaumont

La película de Germán Abal, con actuaciones especiales de Gastón Pauls y Mario Alarcón entre otros, es uno de los estrenos nacionales de la semana.

«Tu forma de ver el mundo» es la ópera prima del director Germán Abal, un drama intimista protagonizado por Jorge Garrido y Omar Musa, con la participación especial de Gastón Pauls, Alejandro Fiore, Mario Alarcón, Magali Castagno y Leonardo Venegas. La película se podrá ver hasta el Miércoles 29 todos los días a las 18:30hs en la sala 1 del cine Gaumont.

La película se centra en Alan, un abogado que vive inmerso en su rutina sin prestarle atención a su familia, que sufre un accidente que lo deja hospitalizado. Allí conocerá a Víctor, un hombre mayor, que intentará hacerle ver la vida con otros ojos.

El director Germán Abal, oriundo de la ciudad de Quilmes, debuta en el largometraje luego de un recorrido por el cortometraje y el videoclip. Abal asumió los roles de director, guionista y productor, en esta ficción de factura independiente que intenta llegar al corazón del público con una historia sencilla.

¿Cómo es hacer cine independiente de ficción hoy en la Argentina? ¿Con qué dificultades se encuentran los directores al querer concretar su opera prima?

La verdad, es un proceso sumamente complejo, que presenta muchas dificultades en cada una de las etapas de producción de una película. Desde la pre para conseguir locaciones para filmar, hasta la post producción donde realmente la película se encarece bastante. Creo que justamente la financiación es lo más difícil que es lo que puede, en algún punto, hacer que avance o no el proceso de creación. La dificultad mayor es conseguir financiamiento real para poder filmar. Por otro lado, una vez terminada la dificultad mayor es encontrar lugares de exhibición para la misma.

¿Qué te une a la historia que cuenta Tu forma de ver el mundo? ¿Hay vivencias personales que te llevaron a querer filmarla?

Si, totalmente: soy sobreviviente de cáncer y como ex paciente oncológico visité durante mucho tiempo un hospital. Es por eso que cuando tuve oportunidad de filmar algo un poco más grande de lo que venía haciendo, elegí contar una historia que transcurra entre las salas, los pasillos y las personas que lo transitan. Hay muchos guiños que involucro en la película que van desde cosas que tienen que ver con el tratamiento hasta recuerdos que tenemos compartidos con mis padres en los momentos en los que luchábamos en conjunto contra la enfermedad. Pero bueno, además de eso también es un poco volver a mi niñez y adolescencia ya que también elegí completar la historia en el club de mi barrio y lugares particulares de Quilmes, mi ciudad y ciudades de alrededor también.

¿Cómo elegiste, y cómo trabajaste con los actores?

El trabajo con los actores es de las cosas que más disfruto cuando filmo realmente. En el caso de los protagónicos, a Jorge Garrido lo había conocido en rodaje en un proyecto anterior que el hacía con otro director. A Omar Musa lo había visto brillar en Sudor Frio (2010) y Gabriela Valenti, un poco lo mismo: había visto mucho material de ella y sentía que podía componer a la perfección al personaje y así fue. Creo que actores como Omar y Jorge son lo que necesitaba el proyecto para llegar a donde llegó. Y también claro, tenemos algunas participaciones de lujo como por ejemplo el hecho de que completen elenco grandes figuras como Ale Fiore, Gastón Pauls, Chela Cardalda y Mario Alarcon.

¿Qué reflexiones te gustaría que se lleve el público de tu película?

En gran parte, le proponemos al espectador que vea la película un viaje de emociones, que van desde alguna risa en situaciones particulares, hasta el dolor más profundo en escenas de gran contenido dramático. Creo que ahí está el mayor valor de la película que hicimos, el sube y baja de emoción que se genera al verla, ya que en definitiva siempre sentí lo mismo: sentí que al cine como espectadores vamos a buscar emociones. En cuanto a las reflexiones creo que se viene dando algunas opiniones compartidas con los que pudieron verla, y son por ejemplo esto de pensar que en la vida podemos tener segundas oportunidades, pero que con ellas debemos hacer algo valioso, algo que cuente, que importe en verdad además de la cuestión que siempre está latente en la película de que a veces sin darnos cuenta. Estamos a punto de perderlo todo y es justo ahí donde más debemos accionar.

Más artículos
azul el mar
«Azul el Mar»: Melancolía en La Feliz