«Vuelvo»: Estreno de la semana en Cine.ar

Director y protagonista del filme nos comentan sobre el proceso de realización de esta producción independiente

La ópera prima del realizador Ignacio Lidejover, “Vuelvo” protagonizada por Maximiliano Zago, Julieta Goncalves y José María Marcos, entre otros, desarrolla una mirada distinta sobre cómo Tobías (Zago) atraviesa el duelo mientras se reincorpora, de a poco, a la vida, desde pulsiones y sueños.

Haciendo Cine dialogó con su director y con Zago, su protagonista que también oficia como productor, para conocer más detalles de la película, que puede verse en CINEARPLAY.

“La idea de “Vuelvo” surgió de la necesidad de filmar un largometraje, autogestionado y autofinanciado, sin depender de otros. Esa necesidad que compartíamos con Maximiliano Zago, el protagonista de la película, nos llevó a revolver algunos viejos escritos que teníamos, principalmente, una idea sobre un hombre que temía salir de su casa. Cuando retomamos esa idea y nos pusimos a trabajar y reflexionar al respecto, fue naciendo “Vuelvo” y su historia de tragedia y culpa”, dice Lidejover.

“Por cuestiones relacionadas a la pandemia, no pudimos conseguir, al menos hasta ahora, un estreno en sala. Nuestras gestiones para estrenar se iniciaron mucho antes de que esté claro el panorama de las salas de cine. Sí, hay cierto nerviosismo y ganas de conocer las reacciones y comentarios del público. Pero definitivamente falta la adrenalina de las cosas en vivo”, concluye.

 

PRODU-ACTOR

Con un rodaje comprendido en tan sólo 8 días, Maximiliano Zago no sólo protagoniza esta película sino que fue el productor.

¿Cómo fue estar en este proyecto como “produactor”? ¿Genera algo diferente a la hora de encarar un personaje?

Sí y no, porque en realidad me desligué de la parte de la producción dos días antes de comenzar el rodaje. El aprendizaje estuvo en la pre y en la post, en el rodaje no, porque como era el protagonista tenía que dejar de lado al productor.

¿Qué aprendiste a la hora de encarar el proyecto?

Fue una gran experiencia y me dejó en claro que todo se puede hacer, con ganas, entrega y con amor. Ese mensaje filosófico y romántico es lo que aprendí desde el momento de materializar la idea en un papel. Después elegir un equipo humano que se ponga la camiseta como vos, entregándose. Y como actor, muchas veces uno no está atento a la cantidad de gente que hay detrás de un proyecto: con ganas, con discrepancias, aprendiendo a delegar, a conciliar, a aceptar. Las cabezas de equipo fueron fundamentales, porque en teatro podés reducirte a la mínima expresión. Pero en cine necesitas del otro: del sonidista, el cámara, el arte. Necesitás una estructura para poder realizarlo y el grupo humano es esencial.

¿Cómo fue encarnar a Tobías?

El primer miedo que tuve de hacerlo era que no quería que sea un personaje “aburrido”, porque además no dice mucho, porque las palabras no le alcanzan para decir lo que siente. Entonces el desafío era ir contando de a poco, sin tirar la carne al asador de entrada. En eso deposité la atención en el trabajo, que tenga sutilezas, no adelantarme a nada, y ese trabajo lo hicimos con Ignacio, con los compañeros, buscando colores, cuando se le despierta el deseo, algo más activo, no que sea sólo una persona apagada en vida y nada más.

¿Sensaciones de estrenar en CINEARPLAY?

Estamos hiper felices, porque empezó como una idea y un deseo, que después empezamos a escribir, registramos el dinero, pusimos plata, la hicimos, y llegar a CINEAR es una satisfacción enorme. Siento que es como el día de mi cumpleaños. La produjimos nosotros y que se exponga, que la vean, que la gente pueda comparar sensaciones, es hermoso.

 

 

Más artículos
“La Forma del Bosque”: Gonzalo Mellid habla de su ópera prima